14.1.11

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

El trabajo de capacitación y formación política y comunicacional de jóvenes comunicadores indígenas, la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los convenios y la relación con el Estado son algunos de los temas abordados por el comunicador mapuche Matías Melillan, Kona del Consejo Zonal Wijice de la Confederación Mapuche Neuquina, integrante del equipo de comunicación del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y del Lof (Comunidad) Payla Menuko en San Martín de los Andes.

Melillan fue uno de los treinta y cinco comunicadores indígenas que creó e impulsó el derecho a la comunicación de los pueblos originarios (Comunicación Con Identidad) en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Luego de la sanción de la legislación, las organizaciones indígenas que conforman el ENOTOPO lo designaron como representante de los pueblos indígenas de Argentina en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Es uno de los referentes del equipo de comunicadoras y comunicadores que están trabajando para la puesta en funcionamiento de radios FM y AM, además de canales de televisión, explica en la entrevista publicada por el portal Originarios.

- Matías, ¿de qué lugar sos y cuál es tu experiencia en comunicación?

- Soy comunicador Mapuche, Kona del Consejo Zonal Wijice de la Confederación Mapuche Neuquina, integro el equipo de comunicación del ENOTPO y actualmente formo parte del Lof (Comunidad), Payla Menuko en San Martín de los Andes. Allí durante catorce años integré una radio sin fines de lucro muy reconocida por aquellos lados, con los cuales creamos las primeras radios indígenas de Argentina además de haber realizado los encuentros de comunicadores mapuche del wallmapu (Territorio mapuche a ambos lados de la cordillera) entre otras cosas.

- ¿Cómo se formo el equipo de comunicación que creó la propuesta de comunicación con identidad?

- En Marzo de 2009 cerca de doscientas autoridades territoriales de los pueblos originarios se autoconvocaron en Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, para discutir la realidad de nuestros pueblos sobre las necesidades y trabajos que debían desarrollar para lograr cambiar e incidir sobre el Estado argentino y su relación con las organizaciones indígenas. De allí surgió el mandato de organizar un grupo de comunicadores y comunicadoras que formulara una propuesta de comunicación que pudiera estar incluida en la ley de medios, que por aquel entonces ya se estaba discutiendo. Fue así que desde el sur de Neuquén, las autoridades de las comunidades de esa zona nos enviaron a trabajar en el tema.

- ¿Qué es la comunicación con identidad a grandes rasgos y como se les ocurrió que podía ser posible incluirla en la ley de medios?

- Esta fue una experiencia que varios no vamos a olvidar jamás, porque muchos de los que hoy integramos este equipo ni nos conocíamos, y los que sí, veníamos de varias experiencias en comunicación. Comunicación que no era propiamente indígena, con los impactos que eso tenía sobre nosotros y nuestros territorios. Eso fue justamente lo que hizo que casi cuarenta personas le pidiéramos a un compañero no indígena que se retirara del espacio que debíamos asumir como propio de una vez por todas. De ahí en más fueron varias semanas de debate hasta que a fines de mayo terminamos la propuesta político comunicacional de las organizaciones territoriales de los pueblos originarios. La definimos como comunicación con identidad porque es retomar la comunicación ancestral de nuestros pueblos, incorporarle las herramientas del mundo occidental y sobre todo, es aquella que es ejercida por cada uno de nosotros con los valores culturales de los pueblos indígenas. Fue un decir,¡basta carajo!, que nosotros también podemos, creamos el cuento y hagámoslo realidad. Con ese mismo ánimo y empuje siempre creímos que era posible incluirla en los debates de la ley que ya se estaba discutiendo y que nos estaban dejando afuera. Viéndolo un poco a la distancia me animo a decir que hemos revolucionado la comunicación de nuestros pueblos.

- ¿Qué destacas de todo ese proceso de incidencia para garantizar el derecho a la comunicación indígena?

- Se me ocurren muchas cosas, pero sin duda destacar la militancia de las comunicadoras y los comunicadores que nos organizamos. Dejamos nuestro territorio y nos fuimos a Buenos Aires sin un mango, sin lugar donde quedarnos y a pelear para que podamos tener nuestros propios medios de comunicación. La relación que fuimos haciendo con los compañeros no indígenas mas concientes y comprometidos que estaban trabajando la modificación de la ley de comunicación de la ultima dictadura militar de este país. Y por supuesto el hecho de haberlo logrado, pese a que muchos se opusieron o decían que “ahora a los indios también se les ocurre que quieren radios, si están bien como están”. Logramos lo que incluso varios integrantes de algunos pueblos creían que eran los sueños alocados de un grupo de pibes, que era imposible. Imaginen, ¿imposible?, les demostramos que cuando los indígenas nos organizamos podemos y lo hacemos logrando hechos históricos como fue incluir el derecho a la comunicación con identidad. Ni más ni menos que posicionar el sujeto de derecho.

- A un poco más de un año de sancionada la ley y puesta en vigencia, ¿cómo estamos?

- Fue difícil a principios de año. Recordemos que fue una discusión muy mediática ya que los grandes monopolios de la información, aquellos que nos discriminan, que niegan y negaron nuestra existencia, no van a dejar así no más que les saquen sus intereses económicos. Con la complicidad de algunos jueces lograron judicializar algunos artículos que incluso hoy están sin aplicar. Pese a eso, todos los que luchamos para garantizar el derecho a la comunicación continuamos convencidos de que no iban a poder. Se reglamentó, instancia de la que también fuimos tan activos como cuando todavía estaba en debate y logramos su aplicación. Lenta para nuestro gusto, pero real ya que está en vigencia. Trabajando desde cada uno de los sectores sociales, pueblos originarios y organismos que se crearon como es la Autoridad Federal de Comunicación y el Consejo Federal. Trabajando mucho y sobre todo informando a las comunidades del interior que son las que determinan el desarrollo e implementación de esta propuesta comunicacional y no otra que continúe colonizando nuestras formas y expresiones comunicacionales.

- ¿Cuál ha sido el trabajo en comunicación que desarrollaron las organizaciones territoriales durante este último año?

- Como equipo formulamos varios proyectos, sobre todo de capacitación y formación para garantizar que estuviéramos preparados para este desafío que es apropiarnos de las nuevas tecnologías de la información, aprender los distintos formatos y sobre todo, hacer que sea posible tener medios que se sostengan en el tiempo, que reconstruyan nuestra comunicación, que sean de calidad tanto radial como de imagen, con comunicadores capacitándose de forma permanente, sumando mas gente y haciendo que la apropiación del medio sea efectiva. En eso anduvimos todo el año recorriendo el país o los distintos territorios indígenas gracias a nuestra gestión que permitió que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación nos aprobara uno de los proyectos de 450 mil pesos que han permitido que 200 comunicadores indígenas se sumaran al trabajo.

- ¿Dónde se han desarrollado las capacitaciones y cual ha sido su resultado?

- Para un mejor aprovechamiento de los recursos económicos y humanos decidimos reorganizarnos por regiones. Es así que decidimos que realizaríamos encuentros de preparación en la Capital Federal para continuar por el NOA. Fue el primero y lo hicimos en San Pedro de Jujuy. Luego juntamos la región de Cuyo y la Patagonia en San Martín de los Andes y finalizamos por el NEA, en la provincia de Chaco, en la localidad de Puerto Tirol. Como decía, con más de doscientos comunicadores indígenas que se han sumado al equipo inicial como parte de los resultados. Además de estar finalizando la edición de un material audiovisual que recopila el proceso de incidencia para incluir la comunicación con identidad y la publicación de una especie de manual, aporte, guía para el debate y construcción de la comunicación indígena en Argentina que estaremos presentando durante los primeros meses del año 2011. No todo fue color de rosa ya que tuvimos un par de inconvenientes de gente malintencionada y oportunista que manipula al resto y hace ver cucos donde no existen. Solo por mencionar una cosa, nos llegaron a amenazar de muerte para que no hagamos nada de lo que estamos haciendo. Pero como no necesitamos andar escondiéndonos como algunos de ellos, que ya son personajes conocidos y repudiados en sus propios pueblos, seguimos para adelante ya que no tenemos y vamos a andar ocultando nada de lo que hacemos. Porque justamente estamos hablando de información, y como dice el dicho "si el río suena es porque agua trae".

- ¿Cuáles son los trabajos que están encarando como equipo de comunicación?

- Son varios y muy importantes. Por ejemplo, tuvimos que cambiar al suplente en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual porque jamás cumplió con su compromiso, afectando de forma directa a todos los pueblos originarios, ya que en ese espacio solo tenemos una representación y es importante que estemos trabajando tanto en el pleno del consejo como en las comisiones. Lo de los talleres de formación y capacitación en comunicación que permitió triplicar la cantidad de comunicadores y que tenemos planificado continuar haciendo multiplicar y continuar con el trabajo de formación y capacitación permanente, a lo que le sumaremos la formación de formadores durante el año 2011. También comenzamos a realizar encuentros de jóvenes indígenas de los cuales han participado casi quinientas personas y que también tenemos previsto seguir realizando. Uno de los trabajos que vamos a encarar de forma que complementen la formación de formadores, la capacitación de comunicadores y los encuentros de jóvenes es la capacitación política de jóvenes y comunicadores de nuestras organizaciones. Comenzamos a instalar equipos de VHF y BLU en comunidades y pueblos que suelen estar o quedar aislados de las áreas urbanas. Pero lo que sin duda es la mayor motivación, es la puesta en funcionamiento de radios y canales de televisión. Si sumas todo el trabajo podemos decir que estamos trabajando con 700 integrantes de pueblos originarios formándose para ser comunicadores

- ¿Qué más nos podés contar sobre esto último?

- Teníamos previsto haber comenzado en este año que ya prácticamente finaliza con la puesta en funcionamiento de las radios, pero nos dimos cuenta que necesitamos afianzar aun mas los equipos, la capacitación y todo lo referido a radio e imagen. Esto permitirá que en los próximos meses instalemos 16 radios y comencemos a proyectar el primer canal indígena de argentina. Parte de estas radios son las que anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el mes de mayo. Esto lo vamos a concretar junto a instituciones como el INTI, INAI, PSI y la CNC, entre otros, con los que hemos impulsado y firmado convenios de cooperación y capacitación. Han sido además las propias autoridades de las organizaciones territoriales quienes han firmado estos convenios que en el caso del INTI va mucho más allá de la comunicación, han sido convenios más amplios.

- ¿Cuál es la reflexión que hacen los comunicadores respecto a los hechos que han ocasionado la muerte de hermanos del pueblo Qom en Formosa?

- Antes que nada, como integrantes de las organizaciones territoriales de los pueblos originarios, exigimos la intervención de los tres poderes de Formosa. Hacemos responsable de las muertes al gobernador Gildo Isafran, quien durante más de doce años ha gobernado la provincia, una provincia en la cual ha sido imposible aplicar la ley de relevamiento territorial. Repudiamos el tratamiento racista de la información que han hecho los medios de comunicación de Formosa, que han querido hacer ver a los integrantes de la Comunidad La Primavera como los responsables de todos los males que padece el pueblo de Formosa. También lamentamos que halla gente que quiera hacer leña del árbol caído tratando de buscar culpables donde no los hay, demostrando que su afán de oportunismo está antes que la búsqueda de soluciones reales a los hechos. ¿Dónde estaban los asesores de diputadas y quienes se jactan de dirigentes cuando se prolongó el corte de ruta? En todo caso, todos los indígenas debemos hacernos un llamado de atención sobre los que sucedió ya que recordemos que no son los únicos casos. La muerte de Javier Chocobar aun esta sin esclarecer y sus asesinos sin condena. Creemos que el eje de la discusión hoy debe estar puesto en el respeto de los derechos que hemos conseguido, la participación real, la consulta y sobre todo hacer que el tema de los derechos humanos no sea solo para un determinado sector de la sociedad argentina y que algún día el estado argentino pida perdón y reconozca los genocidio cometidos contra nuestros pueblos.

- Por último, ¿qué te gustaría agregar?

- La comunicación es una herramienta que tenemos hoy para la liberación de nuestros pueblos. No es el fin la comunicación y en eso tenemos que ser responsables todos los indígenas. Es sumamente importante el acompañamiento que estamos teniendo de las autoridades territoriales que son quienes tienen día a día la responsabilidad de contribuir con su experiencia y orientación en esta etapa. A los jóvenes con quienes nos vamos encontrando, que se animen a comenzar a realizar y expresar en sus diversas formas la identidad, el pensamiento y los objetivos políticos de cada pueblo. La autonomía, la autoderminación, el territorio son las vías a recuperar y reconstruir lo que fuimos y que pretendieron truncarnos. La oportunidad histórica de hacer nuestro aporte es hoy. Solo hay que animarse, creerse el cuento y ser inteligentes en como nos paramos con la sociedad no indígena y el Estado al cual tenemos que transformar para algún día ser protagonistas de nuestra gobernabilidad.