21.7.11

MUJERES INDÍGENAS SANTAFESINAS DEBATIERON EN LA UNL

Cerca de 60 mujeres indígenas de Santa Fe se reunieron en el Predio UNL-ATE para compartir la realidad de cada una de sus comunidades. Denunciaron discriminación, vulneración de derechos, la falta de tierras para cultivar las especies vegetales necesarias y la contaminación con agroquímicos. Realizaron propuestas concretas para mejorar su calidad de vida.

“La mujer indígena es doblemente discriminada, primero por ser indígena y, después, por ser mujer”, expresó una de las representantes de las comunidades santafesinas durante el debate de cierre del III Encuentro provincial de mujeres indígenas.

El evento, organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Foro de Mujeres dirigentas indígenas de Santa Fe, se desarrolló el 15 y 16 de julio en el Predio UNL-ATE.

Cerca de 60 mujeres asistieron, provenientes de comunidades de Recreo, Alcorta, Carreras, Murphy, Rosario y Colonia Dolores, sostiene un informe publicado por la UNL.


Las participantes de las jornadas trabajaron en grupos de debate sobre distintos ejes que hacen a la vida de los pueblos originarios en la provincia. Así, el conocimiento y respeto de los derechos consagrados en las leyes, el trabajo, la educación y la salud formaron parte de la agenda de trabajo.

El encuentro contó con el auspicio y la colaboración de la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE), la Secretaría de Extensión de UNL, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Salud e identidad

Las raíces ancestrales son las que cimientan la identidad de los pueblos originarios, por lo que la medicina que se transmitió de generación en generación en cada una de esas comunidades conforma un saber propio de esa identidad. Por este motivo, entre las conclusiones debatidas por las participantes sobresalió el pedido de poder utilizar esa medicina. Las principales trabas denunciadas por las mujeres tienen que ver con la falta de tierras para cultivar las especies vegetales necesarias y la contaminación con agroquímicos. “Convivimos con los tóxicos”, denunció Clara Chilcano.

Los mismos reclamos afectan a la alimentación. Enfermedades como sobrepeso, diabetes y colesterol se ven asociadas a una mala nutrición.

“No contamos con los medios para una buena nutrición. Hay toda una tradición cultural que se perdió, como por ejemplo que lo dulce y lo salado no iban juntos, en una misma comida”, señaló otra de las dirigentes.

Además de la contaminación y la falta de tierras para el cultivo, otro de los detonantes de una mala alimentación es, según coincidieron, el asistencialismo.

“Nos quita autonomía porque no podemos elegir qué comer. Los ancianos vivían más por el buen vivir y los alimentos sanos. Ahora se redujo la longevidad porque la alimentación es peligrosa”, acotó Chilcano.

Además de denunciar estas situaciones, las mujeres indígenas detallaron políticas concretas que pueden ayudar a revertir su vulnerabilidad. En este sentido solicitaron la presencia de promotores de salud bilingües que se comprometan con la realidad de la comunidad y actúen como la presencia del Estado en su realidad.

También reclamaron disponer de equipos e insumos en los centros de salud así como disponer de medicamentos que muchas veces faltan allí.

Nueva edición

Los encuentros regionales comenzaron en 2008 y desde entonces se realizaron en distintas sedes. El objetivo es convocar a las mujeres indígenas de las comunidades de la Provincia de Santa Fe y las mujeres dirigentes indígenas de Argentina. De esta forma, se da continuidad al trabajo iniciado por el “Grupo de Mujeres Dirigentes indígenas”.

Conocer, reflexionar y debatir sobre los problemas de cada comunidad y los ejes que atraviesan a los pueblos originarios es uno de los objetivos de la iniciativa. Al mismo tiempo se promueve la creación de vínculos solidarios y organizativos.